miércoles, 9 de julio de 2025

PROVINCIANO ROQUERO EN CAPITAL

...Breve Novela Roquera...

Capítulo 1

El Desembarco (o cuando el campo le pateó el rancho a la ciudad)

Nunca voy a olvidar ese día que dejé mi pueblo viñatero, agrícola, las vías del tren. ¡Puf! Dejé atrás esas calles de tierra que te ensuciaban los pies y que te enriquecían el alma, los mates que sabían a charla que te pedían aquello que no podías dar, y a esos compinches de la infancia con los que soñábamos y reíamos: una viola, una minita, una banda de rock que rompiera todo. Buenos Aires, ¡uff!, esa era otra historia. El monstruo de concreto que veía en la tele, ese mismo que te cagaba a palos sin avisar. Era mi gran salto al vacío, loco, con o sin paracaídas.

Con años jóvenes y la guitarra tan gastada que parecía salida de Woodstock. En la mochila, tres mudas de ropa y una convicción que me quemaba el pecho: "Este es mi momento". La ciudad, cuando llegué, no me abrazó; me zarandeó como si fuera una maraca. El ruido te taladraba los tímpanos, el humo te asfixiaba, y la gente... ¡ni te miraban a los ojos! La avenida Corrientes era un puto desfile de almas apuradas, corriendo vaya a saber a dónde.

Pero yo tenía fuego, ¿entendés? Y el fuego, mi viejo, no se apaga así nomás.

Caminaba con los ojos abiertos como si fuera un bicho raro. Cada cartel, cada esquina, me tiraban la bronca. Parecía que Buenos Aires me quería probar, y yo, boludo, estaba más que listo para dar ese examen. ¡Que venga la tormenta!

Capítulo 2

Calles que Susurran (y yo que las escuchaba con la panza vacía)

Los primeros días fueron un quilombo de emociones. Descubría barrios como quien abre un disco nuevo. San Telmo, con sus adoquines que te hacían doler los pies y sus antigüedades que parecían sacadas de un museo de rock and roll. Palermo, con esos grafitis que gritaban arte y sus bohemios que van contra las convenciones sociales y rechazan la cultura dominante. Esos que experimentan crecimiento inteligente y soñaban con ser estrellas sin transpirar. La ciudad era un mapa vivo, man, y yo estaba re
perdido en él.

Me sentía chico, sí. Pero también parte de algo inmenso. Algo que me desafiaba a cada paso, como un solo de guitarra imposible de tocar.

Dormía en pensiones mugrientas, a veces en bancos de plaza, con el frío calándome los huesos. Comía lo que podía, lo que encontraba, lo que me alcanzaba. Pero cada noche, antes de cerrar los ojos, sacaba la guitarra. Y tocaba.

No para otros, no para que me aplaudieran. Para mí. Para recordarme quién carajo era en medio de ese caos.

Capítulo 3

Guitarra y Soledad (pero el rock siempre te salva)

Una noche de esas, me encontré punteando un blues en la vereda de un bar en Almagro. El dueño, un tipo con pinta de haber visto mil batallas, me escuchó y me dejó subir a un escenario sencillo. Unos pocos locos  me aplaudieron como si fuera Charly García en su mejor momento.

Y ahí, man, supe que no estaba solo. Que la ciudad, de a poquito, me iba haciendo un lugarcito. Un hueco para este roquero que venía del campo.

Empecé a tocar en distintos bares. Chiquitos, oscuros, pero llenos de una vida que vibraba al ritmo de los acordes. Mis rasgueos eran mi idioma, los versos, mi refugio. Y aunque muchas veces me sentía angustiado, el frío de la distancia me calaba los huesos y la heladera estaba más vacía que mi billetera, la música me abrigaba el alma. ¡No hay con qué darle!

Capítulo 4

Don Raúl (el sabio que te cambia el rumbo)

Lo conocí en un café de Congreso, de esos que huelen a historia y a café rancio. Pelo blanco, una mirada que te perforaba el alma. Me escuchó tocar una noche y se sentó a batir la posta conmigo. Me habló de política, de dictaduras que nos dejaron cicatrices, de poesía que te eriza la piel.

"Vos tenés algo para contar, pibe. Pero no sólo con la guitarra. También con la palabra. ¡Sacale jugo a esa cabeza!"

Don Raúl había sido periodista, de esos de la vieja escuela. Laburó en el Congreso durante décadas. Me contó lo que pasaba detrás de los discursos vacíos, tras esos micrófonos que solo repetían mierda. Me enseñó a mirar más allá de lo obvio.

Y así, loco, empecé a escribir.

Capítulo 5

El Roquero Redactor (o la doble vida que te vuela la cabeza)

Mientras tocaba en algunos escenarios de los bares, también escribía crónicas. Sobre la ciudad que me había adoptado, sobre los personajes zarpados que conocía, sobre todo lo que me hacía vibrar el corazón. Mandaba mis textos a revistas culturales, de esas que nadie lee, pero que te dan un aire. Algunas me publicaban, otras ni me respondían.

Pero seguía, ¿me entendés? Como con la música, no hay que aflojar. El periodismo se volvió mi segunda guitarra, mi otra arma para pelear.

Empecé a sentir que tenía una doble vida latiendo dentro de mí. Por las noches, los escenarios y el rock a todo volumen. Por las mañanas, las notas, las entrevistas, el olor a tinta y café. ¡Una locura!


Capítulo 6

El Congreso (el templo de los secretos y las corbatas)




La primera vez que entré al Congreso fue como pisar un templo, pero de los que te dan escalofríos. Mármol por todos lados, vitrales que contaban historias, y la historia misma flotando en el aire. Las piernas me temblaban como si estuviera a punto de subir al escenario de un festival masivo.

Cubrir debates que eran puro show, entrevistar políticos que parecían robots, caminar por pasillos donde se decidía el futuro de millones. Todo era nuevo, sí. Y desafiante hasta las pelotas.

Pero también era un privilegio, ¿viste? Porque podía contar lo que otros callaban, podía ser la voz de los que no tenían micrófono. ¡Como un solo de guitarra que se convierte en un grito de protesta!

Capítulo 7

Acordes y Crónicas (la banda sonora de una vida al límite)



Los pocos conciertos que tenía eran prácticamente solitarios. Poco público. Algunas parejas. Curiosos que se acercaban a la puerta. Sólo cuando compartía escenario con algún grupo que llevaba a sus seguidores, y me invitaban a que tocase unas canciones mías me encontraba con un público más grande, Sin embargo, me sentía oído con atención, y cuando terminaba de tocar y cantar la canción se oía un silencio reflexivo y respetuoso. Curiosamente, dentro de mí sentía como un sacudón que me llevaba después a escribir alguna estrofa y salir a buscar una historia para una nota periodística. También esas notas, cada vez eran más picantes. Vivía con el corazón a mil, como si estuviera siempre en un pogo. A veces, dormía tres horas, pero ¿a quién le importa? ¡La adrenalina era mi nafta!

El rock y el periodismo se entrelazaban, loco. Un solo de guitarra era como una denuncia bien escrita, que te hacía pensar y te sacudía la cabeza. Una crónica poderosa tenía el ritmo de un riff demoledor, de esos que te hacen mover la cabeza sin parar.

A veces sentía que Buenos Aires me había adoptado de verdad. Y otras, que seguía siendo ese provinciano con una mochila llena de sueños, buscando su lugar en este quilombo hermoso.

Capítulo 8

El Legado del Provinciano (o el roquero que encontró su acorde)

Hoy, cuarenta años después, sigo caminando por Corrientes. A veces con la guitarra en ano, como aquel joven entusiasta. A veces con un cuaderno lleno de ideas, de crónicas que esperan su momento para explotar.

He cubierto leyes históricas que cambiaron el país. He tocado frente a unos pocos que coreaban mis canciones. He fracasado mil veces, sí, me he pegado cada palo... Y me he levantado otras mil, con la frente en alto.

No soy famoso, no tengo estadios llenos con mi nombre en la marquesina. Pero soy feliz, y eso, man, vale más que todo el oro del mundo.

Porque lo que vine a buscar a Buenos Aires no era el éxito, la fama barata. Era sentido. Era libertad.

Y en cada nota, en cada palabra que escribo, en cada paso que doy por esta ciudad inmensa y contradictoria, siento que lo encontré. ¡El rocanrol sigue sonando!.

...

El sentido en la vida no sólo tiene que ver con lo que pensamos, sentimos o nos motiva, sino también en gran medida con lo que hacemos. No es tarea fácil asumir responsabilidad de nuestra propia existencia. Esto supone enfrentarse a las consecuencias, no siempre agradables, de ser lo que uno quiere ser.


martes, 20 de mayo de 2025

VALOR INSTITUCIONAL DE LA CULTURA ROQUERA


El retiro de una placa destacando el interés cultural para los roqueros sacude el ánimo de los ciudadanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El lugar histórico está ubicado en las intersecciones de la Avenida Rivadavia y Avenida Jujuy, frente a Plaza Once, Barrio Balvanera, donde nació la siempre recordada canción "La Balsa".

En esta nota se hace un detalle de las leyes que protegen patrimonios culturales y las consecuencias que se desprenden a partir de la fuerza de la Democracia al denunciar este tipo de hechos.

...............................................................................

En la Argentina, la remoción de una placa institucional en un sitio declarado de interés cultural puede violar varias leyes y normativas que protegen el patrimonio cultural y los derechos relacionados.

Detalle de las leyes relevantes:


### 1. **Ley Nacional de Protección del Patrimonio Cultural (Ley N.º 12.665)**

Esta ley establece un marco para la protección y conservación del patrimonio cultural argentino. La remoción de una placa en un sitio declarado de interés cultural puede considerarse una violación a esta ley, ya que afecta la integridad del patrimonio y su reconocimiento.

### 2. **Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley N.º 26589)**

Si el sitio se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta ley podría aplicarse. Establece normas para la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural, y cualquier acción que comprometa su integridad puede ser considerada ilegal.

### 3. **Código Penal Argentino**

La remoción o destrucción intencionada de bienes culturales puede encuadrarse en delitos contra el patrimonio cultural, según lo estipulado en el Código Penal. Esto incluye conductas que atenten contra bienes protegidos por las leyes mencionadas.

### 4. **Normativas Provinciales o Municipales**

Dependiendo de la jurisdicción donde se encuentre el sitio, puede haber leyes provinciales o municipales específicas que regulen la protección del patrimonio cultural. Es importante revisar la legislación local para identificar posibles infracciones.

### 5. **Derechos Humanos y Libertad Cultural**

Además de las leyes específicas sobre patrimonio cultural, la remoción de una placa también puede implicar violaciones a derechos más amplios, como el derecho a la cultura y a la identidad, protegidos por diversos tratados internacionales ratificados por Argentina.

### Procedimiento a Seguir

Si consideras que se ha cometido una violación al retirar una placa institucional:

1. **Documenta el Hecho**: Toma fotografías y recolecta testimonios sobre la remoción.
2. **Consulta con un Abogado**: Un profesional especializado en derecho administrativo o patrimonial podrá asesorarte sobre las acciones legales posibles.
3. **Denuncia Administrativa**: Considera presentar una denuncia ante las autoridades competentes (por ejemplo, el organismo encargado del patrimonio cultural en tu jurisdicción).


La protección del patrimonio cultural es fundamental para preservar la identidad y la historia de un país.

DENUNCIA ANTE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Hacer un planteo y una denuncia ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puede tener varias implicancias importantes, especialmente en el contexto de la protección del patrimonio cultural o en situaciones que afectan derechos ciudadanos.
Detalle de las implicancias y el proceso involucrado:

### 1. **Protección de Derechos**

La Defensoría del Pueblo actúa como un organismo que defiende los derechos de los ciudadanos. Al presentar un planteo, se está solicitando la intervención de este organismo para proteger tus derechos o los de la comunidad en relación con la remoción de la placa institucional.

### 2. **Investigación y Seguimiento**

Una vez que presentas tu denuncia, la Defensoría tiene la facultad de investigar el asunto. Esto puede incluir solicitar información a las autoridades competentes sobre la situación denunciada y seguir el caso hasta que se tome una resolución.

### 3. **Asesoramiento Legal**

La Defensoría del Pueblo puede ofrecerte asesoramiento respecto a tus derechos y las acciones que puedes emprender. Esto es especialmente útil si no estás seguro sobre cómo proceder o qué pasos legales seguir.

### 4. **Recomendaciones y Resoluciones**

Después de analizar tu denuncia, la Defensoría puede emitir recomendaciones a las autoridades pertinentes para que tomen acciones correctivas. Aunque las recomendaciones no son vinculantes, suelen tener peso político y pueden influir en la toma de decisiones.

### 5. **Visibilidad del Problema**

Al presentar un planteo ante la Defensoría, también estás contribuyendo a visibilizar un problema que podría afectar a otros ciudadanos o a la comunidad en general. Esto puede generar mayor conciencia sobre la importancia de proteger el patrimonio cultural y los derechos relacionados.

### 6. **Posibilidad de Acciones Colectivas**

Si hay otros ciudadanos afectados por la misma situación, presentar una denuncia puede fomentar acciones colectivas para abordar el problema, fortaleciendo así tu posición.

### Procedimiento para Presentar una Denuncia

1. **Reúne Documentación**: Asegúrate de tener toda la información relevante, incluyendo fotos, testimonios y cualquier otra evidencia que respalde tu denuncia.
2. **Accede a la Defensoría**: Puedes presentar tu denuncia en persona, por correo o a través del sitio web oficial de la Defensoría del Pueblo.
3. **Completa el Formulario**: Es posible que debas llenar un formulario donde expliques tu situación y lo que solicitas.
4. **Seguimiento**: Después de presentar tu denuncia, es recomendable hacer un seguimiento para conocer el estado y los avances del caso.

Presentar un planteo ante la Defensoría del Pueblo es una acción valiosa para proteger tus derechos y contribuir a la defensa del patrimonio cultural en Buenos Aires.

PENALIZACIONES PARA EL AUTOR

El retiro de una placa institucional sin la debida autorización puede acarrear diversas penalizaciones para el autor particular, dependiendo de la legislación vigente y el contexto específico del caso.
Detalle las posibles implicancias legales:

### 1. **Sanciones Administrativas**

- **Multas**: Dependiendo de la normativa local, el autor podría enfrentar multas administrativas impuestas por la autoridad competente, especialmente si el retiro de la placa infringe regulaciones sobre la protección del patrimonio cultural.

- **Restitución**: Podría ser requerido a reponer la placa o restaurar el sitio a su estado original.

### 2. **Responsabilidad Civil**

- **Indemnización**: Si el retiro de la placa causa daños a terceros o afecta derechos colectivos (por ejemplo, en el caso de un bien cultural), el autor podría ser demandado por indemnización por los daños causados.

### 3. **Responsabilidad Penal**

En ciertos casos, dependiendo de las circunstancias y la legislación aplicable:

- **Delitos contra el Patrimonio Cultural**: Si la placa tiene un valor cultural o histórico significativo y su remoción se considera un delito contra el patrimonio cultural, el autor podría enfrentar cargos penales. Esto podría incluir penas de prisión o multas más severas.

- **Vandalismo**: Si el acto se clasifica como vandalismo, también podría conllevar sanciones penales, que varían según la gravedad del acto y las leyes específicas.

### 4. **Consecuencias Sociales y Reputacionales**

Además de las sanciones legales, es importante considerar las repercusiones sociales y reputacionales. El acto de retirar una placa institucional puede ser mal visto por la comunidad y puede afectar la reputación del autor, especialmente si se percibe como un ataque a valores culturales o históricos.

Es fundamental que cualquier acción relacionada con la remoción de placas institucionales se realice dentro del marco legal correspondiente y con las autorizaciones necesarias. 

SI EL AUTOR ES DUEÑO O CONCESIONARIO DE UN NEGOCIO

La situación que planteas, donde el autor del retiro de la placa es dueño o concesionario de un negocio ubicado sobre la vía pública, introduce varios elementos adicionales de responsabilidad y potenciales daños. A continuación, te detallo algunos de estos aspectos:

### 1. **Daños a la Imagen del Negocio**

- **Percepción Pública**: Retirar una placa institucional puede afectar negativamente la percepción pública del negocio. Los clientes pueden asociar la acción con una falta de respeto hacia la comunidad o el patrimonio cultural, lo que podría resultar en una disminución de clientes.

- **Reputación**: La reputación del negocio puede verse dañada, especialmente si la acción es vista como controvertida o inapropiada. Esto puede tener efectos a largo plazo en las relaciones con la clientela y en la fidelización.

### 2. **Responsabilidad Civil por Daños**

- **Indemnización a Terceros**: Si el retiro de la placa causa molestias o daños a terceros (por ejemplo, si genera confusión en los transeúntes o afecta a otros negocios cercanos), el dueño del negocio podría enfrentar reclamaciones civiles por indemnización.

- **Acciones Legales por Partes Afectadas**: Cualquier parte que considere que ha sido perjudicada por esta acción (como asociaciones culturales, vecinos, etc.) podría presentar acciones legales o denuncias administrativas.

### 3. **Sanciones Administrativas Adicionales**

- **Licencias y Permisos**: Dependiendo de las regulaciones locales, el hecho de haber retirado una placa sin autorización puede afectar las licencias y permisos comerciales del negocio. Las autoridades podrían iniciar un procedimiento administrativo que podría resultar en sanciones adicionales.
  
### 4. **Consecuencias Contractuales**

- **Contratos de Concesión**: Si el negocio opera bajo un contrato de concesión que incluye cláusulas sobre el respeto al patrimonio cultural o histórico, el retiro de la placa podría constituir un incumplimiento del contrato, lo que podría dar lugar a rescisión del mismo o penalizaciones económicas.
  
### 5. **Implicaciones Fiscales**

- **Impacto en Impuestos Locales**: Un deterioro de la imagen del negocio puede afectar los ingresos y, por ende, los impuestos locales recaudados. Esto podría llevar a las autoridades fiscales a investigar o ajustar las contribuciones fiscales relacionadas con el negocio.

Es esencial que cualquier acción relacionada con la remoción de elementos públicos se realice con cautela y consideración de las repercusiones legales y comerciales. Si estás considerando esta situación desde un punto de vista comercial o legal, te recomendaría consultar con un abogado especializado en derecho comercial o administrativo para evaluar todas las implicaciones y proteger tus intereses adecuadamente.

DENUNCIANTE PERIODISTA Y ROQUERO

La condición del denunciante como periodista y rockero puede añadir varios elementos y dimensiones a su pedido de solución, investigación y sanción ante la Defensoría del Pueblo. A continuación, detallo algunos de estos aspectos:

### 1. **Visibilidad y Cobertura Mediática**

- **Difusión del Caso**: Como periodista, el denunciante tiene la capacidad de darle visibilidad al caso a través de diferentes plataformas de medios. Esto puede generar una mayor atención pública y facilitar la presión sobre las autoridades para que actúen.

- **Investigación Periodística**: Su formación le permite realizar investigaciones más profundas sobre el contexto, antecedentes y posibles irregularidades relacionadas con el retiro de la placa, lo que podría enriquecer el expediente presentado ante la Defensoría.

### 2. **Interés Público**

- **Derecho a la Información**: La condición de periodista implica un fuerte compromiso con el derecho a la información. Si el retiro de la placa afecta algún aspecto de interés público (como un bien cultural o histórico), esto puede ser un argumento sólido para abogar por una investigación más rigurosa.

- **Defensa de Valores Culturales**: Como roquero, puede presentar su denuncia en el marco de una defensa más amplia de los valores culturales y artísticos, lo que podría resonar con un público más amplio y movilizar apoyo social.

### 3. **Afectación a la Libertad de Expresión**

- **Contexto Cultural**: Si la placa retirada está vinculada a temas relacionados con la cultura rock o la libertad de expresión, esto puede fortalecer su demanda, argumentando que tal acción es un ataque a las expresiones culturales y artísticas.

- **Activismo Social**: Su perfil como roquero puede estar asociado a movimientos sociales o culturales, lo que puede añadir un componente de activismo a su denuncia y atraer el apoyo de comunidades afines.

### 4. **Testimonio Personal y Experiencia**

- **Perspectiva Única**: Su experiencia personal como músico y periodista le permite aportar una perspectiva única sobre cómo estas acciones afectan a la comunidad creativa y cultural. Esto puede enriquecer el análisis del impacto social del retiro de la placa.
  
### 5. **Redes y Alianzas**

- **Movilización Comunitaria**: Como figura pública en el ámbito musical, puede movilizar a otros artistas, músicos y periodistas para respaldar su denuncia, creando un frente unido que presione por una respuesta efectiva por parte de las autoridades.

- **Colaboración Interdisciplinaria**: Su conexión con otros profesionales en campos relacionados (arte, cultura, derechos humanos) puede facilitar alianzas estratégicas para abordar el tema desde múltiples ángulos.

La combinación de su dedicación como periodista y roquero no sólo refuerza su credibilidad frente a la Defensoría del Pueblo, sino que también amplía las implicaciones sociales y culturales del caso. Esto podría resultar en una respuesta más contundente por parte de las autoridades competentes al considerar todos los factores involucrados.


sábado, 15 de marzo de 2025

EL ROQUERO GALLINETO GIMÉNEZ: PALMIRENSE CRIADO EN RIVADAVIA, HASTA LA SECUNDARIA

 (Reproducción nota diario Los Andes.- Autor: Enrique Pfaab)

Gallineto Giménez, el personaje del rock and roll más famoso entre los olvidados



Es un personaje de la región y pese a que es un referente del rock and roll en la zona, nunca tocó en Buenos Aires. No tiene nada que envidiarle a los mejores.



“Todavía me dicen que tengo que conseguir un productor que ponga plata y nos lleve a tocar a Buenos Aires . Pero hace rato que no hago esto por plata, ni para triunfar, ni para nada. Sigo haciéndo rock and roll porque es mi pasión”, dice.


Sergio Darío Giménez, Gallineto, o simplemente el Galli, es emblema del rock esteño, ese que en los 80 y 90 fue un fenómeno provincial, generador de bandas y música, de una movida increíble para un pueblo relativamente chico.

Gallineto es uno de los pocos que, durante cuarenta años se ha mantenido activo, vigente, siempre tocando, siempre componiendo, además de ser un personaje de la región, una referencia en cualquier ambiente.

“San Martín fue la Seattle argentina”, dice el Galli, refiriéndose a la ciudad de Estados Unidos que fue la cuna del grunge, ese subgénero del rock que se caracteriza por guitarras distorsionadas, melodías repetitivas y batería pesada.

En Seattle surgieron bandas como Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden y Alice in Chains. Y en San Martín surgieron los músicos y las bandas más potentes de esos años de democracia joven, de movida cultural en todas partes, de reencuentro en las calles.

El Gallineto es parte de eso, testimonio, ejemplo y referencia.

“El Este tenía un estilo propio, muy definido que no existe en otra parte. Era una marca. No sé que era. Los guitarristas tenían, tienen aún, una onda particular. Una onda más parecida a la de los americanos. En la ciudad, en Mendoza, tocan más parecido al estilo inglés”.

Fueron años increíbles, noches increíbles. “Una época tremenda. Había cuatro bandas tocando un mismo viernes, bandas buenísimas, y la gente iba a todo. Había una movida tremenda”, recuerda. Y en esa movida la local Radio Merlín fue determinante.




El “viejito” de ahora

En marzo cumple 63. Parado en la puerta de su casa, esa que construyó su abuelo, que tiene la puerta en la ochava, el Galli es parte de ese paisaje de colores gastados, una ciudad zurcida, a veces exaltada y a veces suicida. Gallineto se parece a ella. Dice que tiene cierto grado de felicidad. Que hay cosas que lo hacen feliz. “Trabajar no. Trabajar no me hizo feliz nunca. Como será de feo trabajar que te tiene que pagar”, dice, citando una frase repetida por Facundo Cabral y que ya la habría dicho primero Charles Chaplin.

Aun así, es un laburate metódico, responsable. “Cuando me tengo que levantar, me digo: ¡Vamos, Gallineto, que son 20 lucas! y voy”.

Antes fue panadero, jardinero, mozo, ayudante de cocina, administrativo, lustrador de muebles y “chofer de gente non sancta. Hice de todo, loco. Y no agarré algunos laburos de mucha guita por que no iba a poder tocar”, dice.

Cuenta que era “yo tenía 18 años y un día me llaman para un laburo de muy buena plata. Yo entraba si o si, porque estaba acomodado con el capo máximo. Cuando voy a la entrevista con un gerente, me cuenta que me daban un bíper que yo tenía que tener prendido las 24 horas, y tenía que salir a laburar cuando me llamaran. Era una petrolera. Entonces dije: ´¡Pero, entonces, no voy a poder toca´, y les dije que no. Mi viejo me había acompañado y se le desfiguró la cara, pero se quedó callado y nunca me dijo nada. Siempre fue así, siempre me jugué por la música y nunca tuve un plan B”.




Si hubiera dicho si

En estos cuarenta años de historia hubo instantes en donde, si se hubieran tomado decisiones distintas, quizá Gallineto y alguna de sus bandas hubiera llegado al obelisco y muy posiblemente se hubiera quedado allí, “pero siempre tuve la idea de hacer las cosas desde acá, que se yo…”.

Tal vez el momento clave fue cuando crearon la banda Parenalila. “Era tremenda esa banda. Modestamente, cuando apareció Soda Estéreo, nosotros ya habíamos hecho esa música…. y lo digo sin compararme con Soda. Cuando aparecieron los Ratones Paranoicos nosotros éramos mucho más rollingas que ellos. Más aún: no existía la palabra rollinga y nosotros ya lo éramos. Nos decían los New Rolling, nos decían. Pero siempre quisimos hacer las cosas desde acá”, pero parece que Dios no sabía dónde quedaba General San Martín y solo seguía atendiendo en Buenos Aires.

Dice que hay otras cosas que lo hacen feliz, además de la música.

“El amor, de un montón de formas. A mi sobrino, a la familia, el amor de pareja, al fútbol”.

Esto último, el fútbol, también es una pasión gallinística. “Siempre fui muy futbolero. Jugaba mucho y varios equipos fueron a hablar con mi papá para que fuera a jugar para ellos. Pero resulta que si sos futbolista no podes ser rockero y tuve que elegir”.

Peor cuenta que, muchos años después, volvió al fútbol. Es DT o auxiliar de DT, de acuerdo al momento, de un equipo de mayores de 40 que juega en una liga amateur. “Antes de empezar, hace 7 años, jamás imaginé que me levantaría los domingos a las 7 de la mañana para ir a la cancha con esta gente. La verdad, no lo puedo creer. Pero ahora no puedo dejar de hacerlo. Me hace muy feliz, me hace muy bien. Me hace bien al físico y a la cabeza, ¿me entendés?”.




REC

-“Todavía la historia no terminó. Quisiera tocar en el Independencia. Ahí no toca cualquier boludo y quisiera tocar ahí”.

-“Queda pendiente ir a tocar a Buenos Aires. No importa donde. A un bar de Quilmes o a cualquier lado”.

-“TREN es la mejor banda de todas”, dice, refiriéndose a su banda actual. “TREN es muy power. Es una banda ´tren menda´´. Todo lo demás fue para llegar a esto”.

-“A mi sobrino Francisco le decimos alpiste, porque es como mijo”

-“Como le dijo una vez Cacho Castaña a Mirtha Legrand: Yo nunca tuve problema con la droga. Siempre conseguí”.

-“Yo siempre pude manejar esto, pero tengo gente que quiero mucho con muchos problemas con la falopa”.
Digitivo pulgar derecho

-Saliendo adolescente, Gallineto formó el dúo acústico “Vida”. Después otro dúo: “Supercielo” que fue legendario para la historia del rock del Este y que después se transformó en banda.

-Después vino la banda “Parenalila”, que era parte del tridente rockero más rico que tuvo la zona, junto con “Raivan Pérez” y “Luzbelband”.

-Los integrantes fueron cambiando, siempre con Gallineto y el Ciego Giménez al frente. Marcelo Herrero, Gustavo Morán, Enzo Campagnucci, entre otros.

-Quedaron temas inolvidables: “Lobisón”, “Días ácidos”, “Corazón Dividido”, “Gato Bar”, entre muchos.

-Después, con Carlos Rogel, Mimi Orozco y Gustavo Morán formó “Los Vicios del Conde”. También pasaron por ese grupo Alejandro Ravazzani, Mícoli… De ellos quedó “El Santo Remedio”.

-Finalmente Gallineto decide ser solista. Graba el CD “Crudo” y arma un grupo que lo sostenga con Paulo Giorgi, Mauricio Blanco y el “Maggi” en batería. Graban el disco “Vengo de vuelta” y se presentan en vivo en todo Mendoza ya bajo el nombre “Gallineto y los trenes”.

-Hace un tiempo formó T.R.E.N. (Tanto Rock es Necesario), con su compañero de siempre, el baterista Enzo Compagnucci, y ahora con el guitarrista Emiliano Di Césare.

-“TREN es lo mejor. En marzo vamos a tener una gran presentación ¡Ojo, estén atentos¡”.

..............................................................

Enlace: https://www.losandes.com.ar/sociedad/gallineto-gimenez-el-personaje-del-rock-and-roll-mas-famoso-los-olvidados-n5937960

...............................................................

martes, 1 de octubre de 2024

CANCIONES SICODELICAS RIVADAVIENSES: SE ME CAYO UN OJO POR LA ALCANTARILLA (Análisis letra)

 (Análisis de canción sicodélica con inteligencia artificial)


OJO POR LA ALCANTARILLA

Se me cayó un ojo por la alcantarilla

Qué descubrió, un desliz en las calles, el de la agonía

Dónde quedó la imagen que tomó un día

Que hoy lagrimeó y en el suelo busca la huella

Y por el dolor siente que no hay sangre ya en la venas


¿Quién va a buscarme hoy?

¿Quién no vaciló?

 


Análisis

  1. Tema Principal:
    • La letra parece tratar sobre una pérdida personal o emocional, simbolizada por la metáfora del ojo que cae por la alcantarilla. Esta imagen evoca una sensación de pérdida irrecuperable y la búsqueda de algo que ya no está.

  2. Imágenes y Metáforas:

    • "Se me cayó un ojo por la alcantarilla": Esta metáfora puede interpretarse como la pérdida de una parte de uno mismo, quizás una capacidad de ver o percibir el mundo de una manera particular.
    • "Qué descubrió, un desliz en las calles el de la agonía": Este verso parece sugerir que un error o momento de vulnerabilidad ha revelado una verdad dolorosa. "Un desliz en las calles" podría simbolizar una acción impulsiva o un tropiezo que ocurrió en un entorno público, en las "calles", lo que lo hace aún más expuesto y difícil de ignorar. La frase "el de la agonía" da un tono oscuro, sugiriendo que este desliz trajo consigo sufrimiento o introspección profunda.
    • "Dónde quedó la imagen que tomó un día": Sugiere una reflexión sobre el pasado y lo que se ha perdido, posiblemente recuerdos o una visión del mundo que ya no se puede recuperar.
    • "Que hoy lagrimeó y en el suelo busca la huella": Aquí se presenta una imagen de tristeza y búsqueda, como si estuviera buscando rastros de lo que se ha perdido.
    • "Y por el dolor siente que no hay sangre ya en las venas": Esta línea transmite una profunda sensación de vacío y agotamiento emocional, como si el dolor fuera tan intenso que consume toda vitalidad.
  1. Emoción y Tono:
    • El tono de la estrofa es melancólico y reflexivo, explorando la tristeza y el desasosiego que viene con la pérdida. Hay un sentido de introspección en la búsqueda de lo que se ha perdido.
  1. Ritmo y Estructura:
    • La estrofa tiene un ritmo lírico que acompaña la melancolía de las imágenes. La repetición de ideas de pérdida y búsqueda ayuda a crear una atmósfera cohesiva y evocadora.

Reflexiones

La letra parece explorar la idea de perder algo esencial y la lucha interna para lidiar con esa pérdida. Puedes desarrollar más el tema contrastando con momentos de claridad o redención en estrofas posteriores, o mantener el tono melancólico para profundizar en la emoción presente.

Análisis desde la Perspectiva de una Persona Futurista


Metáfora de la Tecnología:

    • "Se me cayó un ojo por la alcantarilla": En un contexto futurista, este "ojo" podría representar un dispositivo tecnológico avanzado, como un implante cibernético o un dispositivo de realidad aumentada. La pérdida de este dispositivo simboliza la desconexión de la tecnología que proporciona visión o información vital.
    • "Qué descubrió, un desliz en las calles el de la agonía" puede interpretarse de manera más simbólica, vinculando tecnología, alienación y el impacto del entorno urbano en la vida humana: 

      "Qué descubrió": En un futuro donde la tecnología y la conectividad gobiernan, "descubrir" puede implicar más que una revelación personal, quizás algo relacionado con datos o información descubierta accidentalmente, como si un error o vulnerabilidad expusiera secretos ocultos o realidades distópicas.

      "Un desliz en las calles": Las calles pueden simbolizar el espacio público digital en lugar del físico, donde cada acción está monitoreada, registrada y analizada. Un "desliz" podría ser un error en el manejo de esta información o una falla en la red, exponiendo al protagonista a consecuencias inesperadas, como la pérdida de control sobre su identidad o privacidad.

       "El de la agonía": Aquí, la agonía podría no ser solo emocional, sino también tecnológica, el resultado de una desconexión con la humanidad en un mundo donde la tecnología ha superado los límites del control. Este desliz podría haber revelado los efectos opresivos de la automatización, la vigilancia, o la dependencia en sistemas digitales que acentúan el aislamiento y el sufrimiento personal.

       En este contexto futurista, el verso adquiere un aire de advertencia sobre el riesgo de perder lo humano en un mundo hiperconectado, donde un simple error puede desencadenar un colapso personal o social.

  1. Conexión con la Memoria Digital:
    • "Dónde quedó la imagen que tomó un día": Podría referirse a la pérdida de datos almacenados en dispositivos tecnológicos. En un futuro donde los recuerdos y experiencias están digitalizados, perder un "ojo" implicaría perder acceso a una parte de la memoria o la experiencia personal.
  1. Sensación de Desconexión:
    • "Que hoy lagrimeó y en el suelo busca la huella": Sugiere una inteligencia artificial o una entidad tecnológica intentando restaurar su conexión con el pasado, buscando datos o experiencias perdidas, una especie de búsqueda digital de pistas en un entorno físico.
  1. Impacto Emocional y Existencial:
    • "Y por el dolor siente que no hay sangre ya en las venas": En un mundo altamente tecnificado, esto puede reflejar la dependencia emocional y física de la tecnología, donde la pérdida de conexión con la tecnología provoca una crisis de identidad o de existencia, resaltando la fragilidad del ser humano en un entorno dominado por la tecnología.

Reflexiones Futuristas

La estrofa, en un contexto futurista, presenta una narrativa sobre la interdependencia entre el ser humano y la tecnología, y cómo la pérdida de esta conexión puede generar una crisis existencial. Puedes expandir esta visión explorando temas como la singularidad tecnológica, la dependencia de los implantes cibernéticos para la identidad personal, o las consecuencias de vivir en una sociedad donde la línea entre humano y máquina se ha difuminado.

Análisis desde la Perspectiva de una Persona Visionaria

  1. Metáfora de la Percepción Visionaria:
    • "Se me cayó un ojo por la alcantarilla": Para una persona visionaria, el "ojo" simboliza la capacidad de ver más allá de lo inmediato, captar cambios o tendencias que los demás no ven. La pérdida de este "ojo" podría indicar un momento de duda o incertidumbre sobre su capacidad para prever el futuro.
    • "Qué descubrió, un desliz en las calles el de la agonía" se puede ver como una reflexión profunda sobre el poder del error o la vulnerabilidad como catalizadores de revelaciones trascendentales. Un visionario suele ver más allá de lo aparente, por lo que este verso podría interpretarse de manera profética:

      "Qué descubrió": Este fragmento puede aludir a un descubrimiento de verdades más elevadas, donde el error no es algo a temer, sino una oportunidad para desvelar nuevos horizontes de conocimiento y crecimiento personal o colectivo. El "descubrimiento" aquí no es solo individual, sino algo que podría transformar la conciencia humana o la visión del futuro.

      "Un desliz en las calles": En un sentido visionario, el "desliz" en las calles representa el error cometido en el contexto de lo cotidiano, del mundo común, pero que tiene el potencial de cambiar el curso de la humanidad. Las "calles" simbolizan el terreno compartido, la realidad común, y un simple error puede provocar una cascada de eventos que alteran el destino colectivo. El desliz se convierte en el impulso necesario para la evolución de la mente o el espíritu humano.

      "El de la agonía": La agonía puede representar el dolor de la transformación, el sufrimiento inherente al crecimiento y la trascendencia. Los visionarios ven la agonía no como un fin en sí mismo, sino como un proceso necesario para alcanzar una conciencia superior. En este sentido, la agonía descubierta por el desliz se convierte en una fuente de iluminación, empujando al individuo o a la sociedad a superar sus limitaciones y alcanzar un nuevo entendimiento de la vida, la verdad y el universo.

      En esta perspectiva visionaria, el verso sugiere que los errores, aunque dolorosos, son esenciales para abrir nuevas puertas hacia el progreso y la evolución, y el sufrimiento se convierte en un puente hacia una revelación más grande.

  1. Reflexión sobre el Futuro:
    • "Dónde quedó la imagen que tomó un día": La imagen se refiere a las visiones o intuiciones que esta persona tuvo sobre el futuro, una reflexión sobre cómo estas visiones se pierden o no se concretan de la manera esperada.
  1. Lucha con la Incertidumbre:
    • "Que hoy lagrimeó y en el suelo busca la huella": Muestra a la persona buscando signos en el presente que confirmen o nieguen sus predicciones. La búsqueda en el suelo simboliza el intento de conectar lo abstracto (visiones futuras) con lo tangible (realidades actuales).
  1. Conflicto Interior:
    • "Y por el dolor siente que no hay sangre ya en las venas": Expresa la angustia de sentirse incomprendido o la frustración de no ver realizadas sus visiones. Puede sentir que su capacidad de prever es lo que le da vida y sentido, y su pérdida genera una sensación de vacío y agotamiento.

Contexto y Cultura

En un pequeño pueblo, donde los cambios suelen ser lentos y la tradición pesa, ser una persona visionaria puede ser desafiante. Esta estrofa refleja la dualidad de querer avanzar y adaptarse a los cambios, mientras se siente la presión de un entorno que puede ser resistente a lo nuevo. La lucha interna de conectar su visión del futuro con la realidad del presente y la cultura local añade profundidad a su experiencia.

Reflexiones

Este análisis sugiere un tema de tensión entre el individuo visionario y su entorno. La letra podría desarrollarse explorando cómo esta persona intenta comunicar sus visiones, enfrenta el escepticismo de la comunidad, y busca maneras de integrar su perspectiva futurista con la vida cotidiana del pueblo. Puedes incluir elementos que destaquen la riqueza cultural y las tradiciones del pueblo, contrastando con la visión de un futuro cambiante y desafiante.


Análisis desde la Perspectiva de una Persona Surrealista

  1. Visión del Mundo:
    • "Se me cayó un ojo por la alcantarilla": Para un artista surrealista, esta imagen representa la fragmentación de la percepción y la realidad. El ojo simboliza la visión interna y creativa del artista, que se pierde en los elementos mundanos y caóticos de la vida cotidiana.
  1. La Búsqueda de lo Extraordinario:
    • "Dónde quedó la imagen que tomó un día": Esta línea sugiere una búsqueda de las visiones oníricas y creativas que alguna vez fueron claras. En el contexto surrealista, la imagen perdida representa la conexión con un mundo más allá de la rutina diaria del pueblo, un mundo de sueños y creatividad.
  1. Conexión entre lo Real y lo Imaginario:
    • "Que hoy lagrimeó y en el suelo busca la huella": La búsqueda en el suelo implica un intento de encontrar vestigios de lo imaginario en la realidad tangible. Para un surrealista, las huellas son los fragmentos de sueños y visiones que aparecen en la vida diaria, mezclando lo real con lo fantástico.
  1. Sentimiento de Aislamiento Creativo:
    • "Y por el dolor siente que no hay sangre ya en las venas": Esta línea expresa el aislamiento emocional y creativo del artista en un entorno que no comprende su visión. El dolor se asocia con la desconexión entre la rica vida interior del artista y la monotonía del mundo exterior.

Contexto en el Pueblo

En un pequeño pueblo, un artista surrealista podría experimentar una tensión constante entre su visión creativa y la vida cotidiana. Las imágenes de la canción reflejan un intento de encontrar significado y belleza en lo ordinario, transformando la realidad del pueblo en un lienzo de sueños y simbolismo.

Reflexiones

La estrofa explora el deseo de trascender lo cotidiano y encontrar inspiración en lo mundano. Se puede desarrollar la canción explorando cómo el artista interactúa con la comunidad, utilizando su arte para desafiar las percepciones convencionales y ofrecer una nueva forma de ver el mundo. Se pueden incluir elementos que destaquen la rica cultura y tradiciones del pueblo, reinterpretándolos a través de una lente surrealista que transforma lo familiar en algo extraordinario.

................................................................................................

SE ME CAYO UN OJO POR LA ALCANTARILLA

Canción sicodélica rivadaviense mendocina (1970)

Autor y compositor: Carlos Calderón